viernes, 27 de junio de 2014

NOTA DE PRENSA DE ELA y LAB Decenas de miles de cuentas de crédito y préstamos de clientes de Kutxabank van a ser vendidas a un fondo buitre en los próximos días


 

Tras las Asambleas Generales del mes de junio, y de manera inmediata, Kutxabank va a proceder a una venta masiva de activos (cuentas de crédito y préstamos a la clientela) a un fondo buitre. Las características principales de la operación, que se está llevando de manera secreta, sin informar a las personas o entidades que se van a ver directamente afectadas, son las siguientes:

·        Kutxabank va a vender activos catalogados por la entidad como de dudoso cobro. El Banco de España obliga a que estos préstamos estén provisionados por completo a los 12 meses, por lo que estos activos están dotados en el balance, al 100% en una parte muy importante de los casos. Esto significa que Kutxabank, en sus cuentas de resultados, ya los ha considerado como pérdidas, aunque en realidad se pueden recuperar total o parcialmente. El índice de recuperación de préstamos de Kutxabank es de los más altos.

·        Los fondos buitre son fondos financieros especializados en la compra al menor precio posible de activos financieros, deudas, empresas o inmuebles, con el objeto de obtener con su venta y gestión ingentes beneficios. En esta compra su margen de beneficio es pagar a Kutxabank lo menos posible y cobrar a la clientela lo máximo que puedan de esos créditos. Operaciones similares a la que plantea ahora Kutxabank se han llevado a cabo en los últimos años por la gran banca del estado español.

·        Kutxabank va a obtener unos ingresos a corto plazo, pero claramente inferiores a la recuperación que tendría mediante una gestión normal de estos activos morosos. También va a mejorar la liquidez y los índices de morosidad, pero a costa de esa importante pérdida futura.

·        Quienes hasta ahora tenían un préstamo con Kutxabank, y trataban con esta entidad financiera, van a pasar a tener que relacionarse con un fondo buitre. Todo el mundo sabe, y la dirección de Kutxabank también, que estos fondos llegan a utilizar prácticas mafiosas.

 

 ¿Que significa esto?

 

Supongamos (ya que la falta de información y transparencia se impone por unas pocas personas que deciden) que todas estas cuentas de crédito y préstamos representan un valor 100 en el activo de Kutxabank; son deudas de clientes con Kutxabank que se pagan en función de las condiciones estipuladas en el contrato.

 

Estas deudas estén dotadas al 100%; es decir Kutxabank ha detraído de sus beneficios en los últimos ejercicios el dinero suficiente para que en caso de impago de dichos contratos, no suponga ninguna alteración en sus balances.

 

Pues bien este valor 100 de activos serán vendidos a un fondo buitre por un importe, por ejemplo de 10, es decir 100 en activos serán malvendidos por 10. El fondo buitre beneficiario del pelotazo financiero obtendrá con una inversión de 10 unos ingresos de, por ejemplo, 60, y por tanto, un beneficio de 50. Si esto se hace con varias decenas de miles de operaciones, el menoscabo que sufre Kutxabank es evidente.

 

 

Nuestra valoración

 

La operación puede alcanzar cifras muy elevadas. Según nuestras informaciones, se van a vender activos de decenas de miles de clientes que han confiado en Kutxabank.

 

Las negociaciones son secretas y están prácticamente terminadas. Suponemos que el destinatario de semejante pelotazo financiero, el fondo buitre, estará formulando sus peticiones para engrosar su cartera de negocio al objeto de sacar la máxima rentabilidad a la operación.

 

Probablemente, hoy por hoy, esta liquidación de activos no afecte a los créditos hipotecarios, en la medida que dichos créditos están cubiertos con garantías hipotecarias, pero el secretismo de la negociación y nuevas ventas en el futuro no nos permite descartarlo.

 

Con esta operación a corto Kutxabank obtiene unos beneficios, pero renunciando a beneficios muy superiores a medio y largo plazo.

 

Pero el efecto sobre Kutxabank no es sólo monetario. Kutxabank habrá regalado al fondo buitre unos ingresos que deberían destinarse tanto a la Obra Social como al préstamo a empresas y personas, ocasionando un grave quebranto a la economía vasca.

 

Esta operación va a tener otras graves consecuencias sociales, y un deterioro de la imagen de Kutxabank. A partir del momento de la venta, la gestión de esas cuentas pasará a manos del fondo buitre y sus prácticas mafiosas. Las personas clientes que han acordado con Kutxabank su contrato (que no han sido informadas ni consultadas) verán cómo el banco se desentiende de ellas y en su lugar les “atenderán” personas que trabajan para dicho fondo. Los datos confidenciales de la clientela de Kutxabank serán explotados por especuladores sin escrúpulos.

 

Las quejas, el lógico enfado de las personas clientes, van a deteriorar aún mas las propias condiciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores de Kutxabank, que se van a ver obligados a dar la cara por decisiones que han tomado personas que, o bien no estarán en el banco, o serán inaccesibles.

 

Esto es un ejemplo del modelo de entidad financiera al que quieren llevar a Kutxabank, que es el de ser un banco privado comercial más. Para eso quieren privatizarlo. Para ser un banco destinado, no a ser un servicio público, sino una maquinaria perfectamente engrasada para desarrollar las prácticas habituales de la banca privada.

 

Esta es la mejor manera para que en un futuro no muy lejano Kutxabank termine a precio de saldo a manos de cualquier banco internacional.

 

Esta estrategia sólo cabe en personas que han decidido, caiga quien caiga, deteriorar la imagen de Kutxabank para ponerlo en bandeja a la gran banca internacional, y quienes sabiendo que, tras la asamblea del 30 en BBK y Vital, su misión de dar un paso definitivo para la privatización de Kutxabank y la liquidación de las Cajas estará cumplida.

 

 

Por estas razones volvemos a reiterar que:

·        Se ponga fin y se dé marcha atrás al proceso de privatización y bancarización de las Cajas Vascas.

·        Se legisle para proteger el carácter público y social de las Cajas Vascas y se cree un sistema financiero público vasco que lo garantice.

·        Que el día 30, tal como hemos solicitado públicamente y por escrito al consejo de administración de BBK y Vital, se retire de la asamblea el punto noveno del orden del día, referido a la transformación de las Cajas Vascas en Fundaciones Bancarias.

·        Que dimitan de inmediato las personas que, bien sean cargos políticos o profesionales dentro de las Cajas-Kutxabank, están imponiendo esta estrategia antidemocrática, golpista y expoliando los recursos comunitarios depositados en las Cajas-Kutxabank para entregarlos a especuladores, mafiosos y accionistas privados.

·        Hay tiempo para tomar otras decisiones en beneficio de la socialización del crédito y el ahorro vasco desde el reforzamiento del carácter público y social de las cajas, su mantenimiento como instituciones financieras y su gestión democrática al servicio de la economía y la sociedad vasca.

 

Llamamiento a las personas consejeras.

 

Llamamos expresamente a los consejeros-as generales de BBK y Vital que el día 30 van a tomar la decisión más importante de las Cajas tras 150 años de historia, a que no se conviertan en cómplices de:

·        El golpe contra la democracia que ha regido el funcionamiento de las asambleas al obligar a las personas consejeras a votar obligatoriamente sí a las propuestas del consejo de administración.

·        El mayor expolio de recursos comunitarios cometido contra la sociedad vasca desde el franquismo.

 

 

Bilbao, 27 de junio de 2014


lunes, 23 de junio de 2014

LOS «HOMBRES DE NEGRO» DEL PNV ANTE EL MAYOR ATRACO, txokotik en la edición de Gara

Las cajas vascas son el último ejemplo de lo que el poder está dispuesto a de hacer para garantizar sus decisiones. ¿Qué clase de democracia es ésta? Esta claro que en nombre de una santísima democracia que, en realidad, no aguanta ni medio asalto, se cambia lo que haga falta para mantener sus intereses, bien alejados de la mayoría de la población. ¿Qué pasó por la cabeza del presidente de Kutxabank y sus consejeros cercanos para pedir al bufete Gómez Acebo & Pombo un informe sobre como se debería desarrollar la asamblea de BBK en el que se terminará con más de cien años de cajas publicas?

Como ya se conoce, BBK, presidida por Xabier Sagredo otro de los «hombres de negro» del PNV, ha garantizado que el 30 de junio todo el mundo apruebe esa transformación; quien no lo haga, pesa la amenaza de tener una sanción de hasta 500.000 euros.

Ocho días nos separan de que las dos asambleas de BBK y Vital den el visto bueno a su conversión en fundaciones bancarias privadas. Estarán gobernadas por quince patronos, y son los llamados a permitir la entrada de inversores privados en Kutxabank. Es la ley de la selva. Seguro que muchos «fondos de inversión buitre» están al acecho. Las cajas vascas han pasado en tres años exactos en ser ejemplo de funcionamiento y solvencia, algo menos en Kutxa, a ser un banco y que, por obra y gracia del otro «hombre de negro» de Kutxabank, Mario Fernández, sólo tendrá en un futuro próximo el 30% del capital. Afirma que ese porcentaje garantiza que los ahorros de los miles de ciudadanos vascos están a salvo. Salvo que hayan cambiado las reglas de la matemática: tres es menor que siete.

La pregunta que me queda es, si los «hombres de negro» del PNV, con el apoyo del PSE y PP, no dan marcha atrás como la mayoría social y sindical vasca le han pedido, ¿qué van a hacer quienes tengan cuenta en ese banco privado? Por cierto, puestos a elegir bancos, igual ese ya no será el más rentable, productivo y atento.

Entrar en ese terreno abre la vía de los tiburones. Cuando huelen a sangre, atacan y machacan. Más de 40.000 millones de ahorradores vascos no contarán para desarrollar a este pueblo, sino los intereses privados de unos pocos.


lunes, 9 de junio de 2014

Unidos para avanzar en la transformación social




Son necesarias todas las manos para avanzar, para ser un Pueblo libre, para ir a esa meta común: la independencia y el socialismo. Para alcanzar ese anhelo, es evidente que las personas también deben ser libres. Porque, ¿se puede ser libre en el desempleo? ¿Se puede ser libre con un contrato de unas horas o unos días al mes? ¿Se puede ser libre con unas prestaciones muy inferiores al umbral de la pobreza de Euskal Herria, unos 894 euros al mes? Estos 123 kilómetros deben abrir una vía de solidaridad, de justicia, de transformación en una sociedad más igualitaria.
Hace falta repartir la riqueza. Hay para todos, lo que ocurre es que unos pocos la acaparan. Hace unos años, cuando la economía marchaba bien, el banco de inversiones Banif, filial del Santander, ofreció unos datos sobre la posesión de riqueza en Hego Euskal Herria. Se demostró que menos de un 2% de la población controlaba el 45% de la riqueza que se genera en suelo vasco.
   Todo esto viene a cuento porque, de nuevo, ahora que dicen que salimos de la crisis, algunos nos quieren sacar a fuerza de miseria. Decir que se sale de la crisis con un nivel tan elevado de precariedad es temerario. Este modelo neoliberal es tremendamente injusto. Salimos de la anterior crisis económica entre 1993-94 con pérdida de condiciones laborales y salariales de los trabajadores y, entonces, ya se dijo que era mejor salir con contratos precarios que no salir. Que poco a poco mejoraría la situación del empleo. Mentira. 
   Hoy volvemos a estar en esa idea que quieren que la asumamos. No crear empleo de calidad es extender la miseria. Entonces, tras la anterior crisis. los contratos precarios eran nueve de cada diez, igual que en este momento; igual que en la época de mayor crecimiento económico, hasta 2007. 
   Al final, no tiene que ver con la salida o no de la crisis, tiene que ver con el modelo de reparto de la riqueza. Unos poco quieren mantener su poder y sólo se consigue doblegando a la mayoría social. Es hora de que esta mayoría social dé la vuelta a la situación. Porque, si quieres llegar a la meta, tienes que salir y luchar. Hemos unido las manos, unamos nuestra fuerza: la solidaridad

lunes, 26 de mayo de 2014

LA EUROPA DEL DUMPING SOCIAL Y DEL PODER ECONÓMICO, txokotik de hoy en Gara

La Unión Europea genera desigualdad y tiene poco de unión a la vista de la economía social. Avanza a distintas velocidades, empobrece a millones de personas en beneficio de unos pocos, sus mandatarios aborrecen que los diferentes pueblos que existen dentro de su seno logren la independencia y, así, podemos seguir muy lejos y con muchos ejemplos.

Es cierto que se producen diferentes ritmos de crecimiento económico y quienes más poder tienen obligan a quienes están en peores condiciones a apretarse más el cinturón. Como se ha visto en esta crisis económica que tenemos, esa realidad ha servido para que en Europa aumente la pobreza y el desempleo por la imposición de la austeridad. Hay 26,1 millones de parados, y en 2012, que son los últimos datos disponibles, había 124,2 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión. Ocurre porque el poder político de quienes gobiernan la UE se alía con los intereses económicos, con los 6.550 lobbies que golpean una y otra vez la puerta de los despachos de los comisarios para que las políticas sigan la línea que les otorgue más beneficios. Es simple. El poder llama, y el gobernante acude en su rescate.

¿Cómo puede ser que dentro de la UE exista un exagerado dumping social? ¿Cómo puede ser que haya tantas diferencias salariales entre los diferentes pueblos? ¿Cómo puede ser que la igualdad entre hombres y mujeres, a pesar de la prolija legislación, siga sin producirse? ¿Cómo puede ser que en esa Europa del supuesto bienestar social la pobreza crezca a pasos agigantados y se apoye antes a las entidades financieras que a las personas sin recursos? La Unión Europea ha destinado en esta crisis económica más de 4,5 billones a las entidades financieras para sanear sus cuentas, para sanear la crisis en la que nos han metido.

Esta nueva etapa que comienza en el Parlamento Europeo tendrá que afrontar muchos retos, aunque no hay sitio para la esperanza. El primer reto es el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Europa. Lo poco que se sabe por ahora muestra un futuro basado en el poder de las multinacionales, no de los pueblos, de los agricultores, de los ciudadanos. ¡Queda mucho por hacer!

lunes, 12 de mayo de 2014

Debajo del verde sólo hay paro y miseria a raudales, txokotik en GARA 13.5.2014

Los responsables de los gobiernos funcionan a toque de silbato de la elite económica. Empiezan a verlo todo de color verde, pero debajo del mismo sólo hay pobreza y miseria. Se han empeñado en hacernos creer que esto va fenomenal, pero la realidad no es así.
   Vemos a responsables de gobiernos en materia de empleo que han tardado dos años en darse cuenta que Lanbide no funciona y que, lo que es más grave, no intermedia en el mercado laboral, que es para lo que se había creado. Dos años perdidos, a pesar de que los colectivos sociales y sindicales se lo han estado recordando una semana sí y otra también. Una vergüenza. Creo que desde los gobiernos buscan que la protesta y la denuncia se cansen. Que paré por inanición, por cansancio. Pero cuando no ocurre así, por la perseverancia, tienen que reconocer lo que en la calle se ve con mucha anticipación. 
   Nos venden humo y nos hacen creer ante esta crisis soporífera que el espejismo es real. No pisan la calle, no pisan el barro. Viven entre alfombras, moquetas y despachos enormes que no les dejan ver la terrible y dramática realidad. Hay más de 228.000 trabajadores sin empleo y la mitad sin prestaciones económicas. Sólo ese dato debiera de llamar a la prudencia y, sobre todo, a la acción; a poner en marcha medidas que activen la creación de empleo de calidad. Sí, de calidad, porque detrás de esos datos de contratación hay otros dramas: el 36% de los contratos de abril fueron a tiempo parcial, es decir bajos salarios y precariedad. Y, otro más, el 31% de los contratos firmados el mes pasado tuvieron una duración inferior a 20 días, aunque llegan al 71,67% sí la duración es de un mes. ¿Se puede vivir así con un salario de un mes y que no será nada del otro mundo?Evidentemente, no.
  Es fácil aliarse con los poderosos, seguir sus consejos-dictado. Hay que tener un par de agallas cuando te tilden, con razón, de “vendido” y después hay que tener un bolsillo amplio y resistente para que quepa esa compensación de a todo lujo que llega por esa complicidad, que en algunos casos se transforma en un asiento en algunos consejos de administración muy bien pagados.¡Más les valdría pisar el barro!