lunes, 17 de febrero de 2014

TRES DE MARZO: RECUERDO Y PROVOCACIÓN NEOLIBERAL, txokotik publicado en Gara, 17.2.2014

El Tres de Marzo el Gobierno español ha convocado en Bilbo el «Foro Global España 2014: de la estabilidad al crecimiento», con los principales dirigentes internacionales que marcaron los recortes y la austeridad para hacer frente a la crisis económica, que estalló debido a los problemas financieros que crearon las entidades financieras.

El lehendakari Iñigo Urkullu y el impresentable alcalde de Bilbo, Iñaki Azkuna, ambos del PNV, comparecerán en esa jornada de provocación para dar la bienvenida a quienes nos están llevando a la pobreza, el paro y la exclusión social. Digo provocación porque el Tres de Marzo es una fecha histórica para la clase trabajadora vasca, no sólo la gasteiztarra. En 1976 fueron asesinados cinco trabajadores precisamente por mantener una larga lucha en favor de la mejora de las condiciones de trabajo y salariales.

Han pasado 38 años y seguimos en esa lucha, porque quienes acudirán al Guggenheim dentro de unos días se oponen a que la justicia social y las condiciones laborales dignas queden garantizadas para la clase trabajadora. Esa recua de neoliberales sólo buscan la opresión contra los trabajadores para que ellos sigan en el poder, ganando cada vez más, mientras empobrecen a la mayoría del planeta.

No queda ni la más mínima duda. Los gobiernos, se llamen del PP, PSOE, PNV o UPN, son sumisos al poder neoliberal. Han puesto todas las ventajas en manos de los empresarios para reducir los salarios e imponer sus criterios a la mayoría social. Todas las estadísticas están demostrando,algo que ya los sindicatos vascos denunciaron en la primera huelga general que realizaron en Hego Euskal Herria hace seis años: si no cambian las políticas económicas, caeremos en barrena. No han errado en la predicción.

Por eso, el club de los neoliberales no será bien recibido. Ni la directora gerente del FMI, Christine Lagarde; ni el secretario general de la OCDE, Angel Gurría; ni el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem; ni el comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia; ni otras, que colaboran con ellos en esta política destructora y destructiva. Es tiempo de decirles que se vayan y nos dejen en paz ¡Todos a la calle!



jueves, 13 de febrero de 2014

LA CEOE LANZA SU ORDAGO SOBRE LA POLÍTICA FISCAL

La CEOE ha presentado su propuesta para la reforma fiscal que deberá poner en marcha el Gobierno español a lo largo de este año, en la que plantea eliminar el Impuesto de Patrimonio, retirar el gravamen complementario en el IRPF introducido en 2011 (establecido para los ejercicios 2012 y 2013, y prorrogado para 2014), bajar el tipo nominal de Sociedades y reducir las cotizaciones sociales que pagan las empresas.
Es un ordago.  Consiguieron todo de la reforma laboral que, por cierto, ayer hizo dos años de la aprobación por parte del Gobierno español, y conseguirán también que les bajen los impuestos. Es decir, seremos un PARAÍSO FISCAL para los empresarios -que estamos muy cerca- y los más pobres a pagar impuestos a escote para que los empresarios y la elite económica viva a nuestra cuenta, vamos del sudor, la sangre y las lágrimas... Esos planteamientos tendrían que suponer que la Inspección Tributaria les siguiera hasta el último lugar de la tierra. Porque quien no tiene ánimo de pagar impuestos para el bien común de la población/sociedad es que defrauda o tiene pensado hacerlo. Me inclino por lo primero. De hecho, en el Estado español cada año se dejan de recaudar por las arcas públicas alrededor de 80.000 millones por fraude fiscal, en Hego Euskal Herria esa pérdida se traduce en casi 6.000 millones. Si pusieran interés en aflorar el fraude, se acabaría el cuerno del déficit, que cae sobre las espaldas de los más débiles, porque se utiliza como excusa para recortar en mejoras sociales.

sábado, 1 de febrero de 2014

«Una renta básica en Gipuzkoa es viable y beneficiará al 75%

Entrevista a:
JORDI ARCARONS - DANIEL RAVENTOS
MIEMBROS DE LA RED DE LA RENTA BASICA UNIVERSAL
La red de Renta Básica ha realizado una microsimulación para extender la renta universal a los guipuzcoanos. Serían 7.902,4 euros anuales para los mayores de 18 años y 1.580,4 euros para los menores. Se aplicaría un tipo único del IRPF del 40,52%, que se compensaría con la renta básica. Gipuzkoa mantendría la recaudación y el 75% de las personas mejoraría. Los más pudientes tendrían que pagar más.

 
El catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona Jordi Arcarons y el profesor de economía y presidente de la Red Renta Básica, Daniel Raventós, junto a Lluís Torrens, presentaron ayer, acompañados del diputado de Política Social de Gipuzkoa, Ander Rodríguez, una microsimulación para aplicar una renta básica universal en ese territorio, dentro del XIII Simposio que se desarrolla en Donostia hasta este mediodía. «Es viable y posible» y «sin mayor coste del actual, solo redistribuyendo la riqueza», dijeron. Una renta básica en Gipuzkoa beneficiaría económicamente al 75% de la población.

¿Qué datos han analizado para concluir que es posible una renta básica?
La Diputación nos ha facilitado los datos de 450.000 declaraciones de 2011. A partir de los mismos, hemos diseñado un modelo de microsimulación.

¿Cómo se caracteriza este trabajo sobre Gipuzkoa?
En varias cuestiones: universalidad y condicionalidad, que garantice una cantidad económica para cubrir necesidades básicas y no gravada por el IRPF. La renta básica no está gravada por el IRPF, está exenta.

Además, debe sustituir a cualquier otra prestación pública monetaria de cuantía inferior. Será completada esa renta básica cuando no alcance la prestación que sustituya. Si una persona cobra un pensión equis, y la renta básica le garantizaría el 80%, el resto, el 20%, lo seguirá cobrando por la vía del Estado o el estado bienestar. No pierde.

¿Tendrá un coste para las arcas públicas?
Su implantación no va a detraer ningún ingreso al Estado por la vía del IRPF. Es un modelo en el cual vamos a financiar la renta básica de Gipuzkoa y a mantener el nivel de recaudación actual en este territorio. No tocamos ni un euro del estado de bienestar para financiar la renta básica. Es muy importante este extremo. No se toca ni la Sanidad, ni la Educación, etc para que no haya dudas.

¿De qué cantidad económica estamos hablando para ofrecer como renta básica universal?
Hemos barajado cinco posibilidades: umbral de pobreza en el Reino de España, el de la CAV, -según Eustat-, el umbral de pobreza relativa, el SMI y la Renta de Garantia de Ingresos, que fija el Gobierno vasco. Estamos hablando de cantidades que van de 6.600 euros anuales a un límite superior de 9.900 euros. Nos hemos quedado en término medio: 7.902 euros anuales, que es la RGI en la CAV. Por tanto, esa cantidad se entregará a los adultos, y a los menores de 18 años el 20%, es decir 1.580,4 euros anuales. Es una cantidad que en la UE no consiguen más que cuatro estados, entre ellos Holanda y Finlandia.

¿Qué consiguen con los datos de Gipuzkoa?
Tratamos de justificar que la renta básica no es una cosa utópica, sino que realmente con números se puede financiar y es viable. Por descontado, se ha hecho también para Catalunya.

¿Qué detectan tras el análisis del IRPF de este herrialde?
Nos permite identificar una serie de condiciones sociofamiliares de los declarantes: edad, estado civil, descendientes, lo que hace pasar de las 450.000 declaraciones a 680.000 personas que dependen en total de ésas en Gipuzkoa. Es una cobertura del 96% de la población. En conceptos monetarios, afloran en el IRPF prácticamente 12.000 millones. Esa es la cantidad a partir de la cual financiamos la renta básica. No vamos a introducir otra cantidad para financiar la renta básica. Lo que vamos a hacer es proponer un ejercicio de redistribución.

De ese estudio de los microdatos ¿qué conclusiones extraen?
Primero, vemos el índice de desigualdad. Siguiendo la metodología Gini nos da un 0,39%. Es un índice de desigualdad importante. El índice Gini se mueve entre 0 y 1 punto, cuando más se cerca al 1 más desigualdad. Estamos en un grado importante en Gipuzkoa.

¿El IRPF no es redistributivo?
Todo el mundo considera, o nos dicen, que es un impuesto redistributivo. Los indicadores sintéticos en el IRPF en Gipuzkoa concluyen en que solo sirve para disminuir en un 3,84% el grado de desigualdad existente en la renta. Pero hay otro dato: los elementos para paliar la inequidad horizontal: reducciones, deducciones son claramenrte regresivos, según se contempla en estos momentos, acaban favoreciendo a los sectores más pudientes, que tienen planes de pensiones, de vivienda... mejoran a los más ricos.

¿Qué proponen a la vista de esta situación de la renta?
El IRPF es un impuesto dual: una parte grava los rendimientos habituales -trabajo, actividades económicas, grueso fundamental-, y otra parte grava rendimientos de capital -ganancias patrimoniales, cuentas corrientes, etc-. En 2011 el tipo marginal de la base general fue el 45% y el tipo impositivo único de la base del ahorro, del 20%. Un euro que proviene de los rendimientos patrimoniales está menos gravado que el que proviene de la renta del trabajo.

¿Qué hacer?
Que sea un tipo único en el IRPF. Si solo fuera así, sería regresivo, porque todo el mundo entiende que debe gravar más a quien más tiene y menos a quien menos tiene. Pero un tipo único combinado con una transferencia, una renta básica, pues resulta progresivo desde ese punto de vista.

¿Dónde se sitúa ese tipo único para financiar esas cantidades?
Antes de llegar a los resultados de microsimulación debemos decir qué ahorramos cuando implantamos la renta básica. La renta básica absorberá aquellas prestaciones monetarias por debajo de su cuantía. Por lo tanto, hay un conjunto de subsidios, pensiones que no tienen sentido con renta básica. Es un ahorro que ciframos se sitúa en 1.730 millones. Una parte del ahorro es de gastos de administración. Un subsidio condicionado requiere un grado de control para determinar quién tiene derecho. Son costes brutales de administración. Como suprimiremos esos subsidios, los gastos de administración son 95 millones menos en Gipuzkoa, Vamos a ahorrarnos la mitad de la cantidad, según nuestro cálculo inicial prudente. Otro detalle es que hay un 4% de personas que no detectamos, pero tenemos que financiar la renta básica. Serían 213 millones a reducir a los de antes, con lo que nos queda 1.518 millones para financiar la renta básica.

Por concretar, ¿qué tipo único quieren aplicar en el IRPF?
40,52%. Permite financiar la renta básica a todos los adultos y jóvenes menores de 18 años, que están censados en Gipuzkoa. Garantiza que la recaudación del IRPF se mantenga. Son 1.474 millones de recaudación.

¿Qué significa ese porcentaje en términos directos?
Que el 62,6% de los declarantes de IRPF resultan ganadores respecto al IRPF actual. Pagan más, por el tipo de 40,52%, pero se ven compensados por la transferencia de la Renta Básica. Podríamos decir que estos ganadores aumentan hasta casi 75%, cuando le añadimos la población que cuelga de cada uno de los declarantes, porque hemos considerado una transferencia individualizada.

¿Hay mejora en la distribución?
El 70% de los declarantes de IRPF incrementan su participación en la renta una vez implantada la renta básica. Será en un 9,6% respecto de lo que era la anterior. Esa cantidad es la que pierde en términos de participación en la renta el 30% de los declarantes más ricos. Hablamos redistribución de recursos.

Diríamos que en la situación anterior, el 70% de los declarantes aportaban el 20% de la recaudación y el 10% más rico, aproximadamente, un 67%. Con la modificación del IRPF decimos que el primer 50% de declarantes, ordenados por renta, es perceptor o receptor renta. La transferencia por Renta Basica supera su cuota total. Y el 10% de los declarantes más ricos aporta el 77% de la recaudación necesaria para financiarla.

¿Cómo quedaría la nueva redistribución del IRPF?
La cuota anterior, con un marginal del 45%, al grupo más rico (2%) le resultaba un tipo efectivo del 23,8%. Quiere decir que el 20% que opera en la base del ahorro es un factor determinante en la caída en el pago de impuestos. La cuota posterior aplicando el 40,52% y entregando la tansferencia de renta básica a pobres y a ricos, significa que estos últimos contribuyen con un 35,07%. Hasta el 70% de las decilas se quedan igual prácticamente, salvo casos concretos.

¿Qué sucede con la desigualdad?
El estudio nos dice que se reduce en diez puntos. Cuando aplicamos la renta básica iríamos a una mayor igualdad, mayor redistribución. Igual que en Noruega, que es el Estado más igualitario en estos momentos. Y se ganaría en progresividad.

¿Qué conclusiones principales se derivan?
En las cuatro primeras decilas de renta: no hay un declarante que resulta perdedor. Se invierte solo a partir de la decila más alta, donde aplicando el modelo de renta básica son perdedores. En el grupo intermedio, hay algunos perdedores dependiendo de si viven solos y qué gastos tengan en su vida diaria. Cuando avanzamos a la séptima decila (28.654 euros) el 46% de los contribuyentes son ganadores.

Otra conclusión que nos ha generado la microsimulación del IRPF es que el 90% de los declarantes son pensionistas y asalariados, ya se sabía. Pero los rendimientos medios de los asalariados se cifran en 27.041 euros anuales y el de los empresarios en 20.400 euros. Es decir, los asalariados ganan un 20% más que los empresarios. Esto es un foco de fraude. En Catalunya pasa igual.

¿Dónde se encuentra la franja para decir que uno es del grupo de los ricos?
A partir de 60.00 euros en Gipuzkoa están entre los más pudientes. Y el 2% más rico está en franjas de más de 84.000 euros. Cabría preguntarse si este es el corte real, porque en Catalunya nos pasó lo mismo analizando las declaraciones de IRPF.

Cada vez la desigualdad es más creciente y cada vez se ensancha más.
Es cierto. El Reino de España es el segundo en el ránking de desigualdad. Hay datos de la Unión de Bancarios Suizos (UBS) del ultimo informe de 2013 que dijo que 22 tipos en el Reino de España acumulan una fortuna igual al 5% del PIB español y 2.170 tipos, los más ricos del mundo, tienen una fortuna equivalente al PIB de todo el planeta, menos China y Estados Unidos.

«Se necesita voluntad política para aplicarla»
¿La renta básica logra más aceptación por la crisis?
La política económica puesta en marcha a partir de la crisis ha llevado a una mayor aceptación como una medida justa, posible y que vale la pena contemplar entre amplios sectores.

¿Están los políticos en ese grupo de aceptación?
Depende. EH Bildu, que gobierna en Gipuzkoa, organiza el XIII Simposio con nuestra red. Anova Irmandade Nacionalista, de Xose Manuel Beiras, y otras formaciones tienen de forma parcial la renta básica, como Iniciativa Per Catalunya, y Equo defiende la renta básica.

Más de trece años con esta iniciativa, ¿tiene futuro?
Aparece y desaparece. Hay momentos donde partidos políticos, periodistas, sindicalistas hablan de la renta básica. Es viable. Lo demostramos en Catalunya y ahora en Gipuzkoa, lo que se necesita es voluntad política para aplicarla.

Retrocedemos en derechos sociales y laborales, pero ¿hay voluntad por asumir este debate de la renta básica?
Una parte de la población y diversos sectores tienen interés. Podríamos definirlo de esta manera: haciendo la política económica que se está haciendo hasta ahora sabemos la consecuencias que tiene. Busquemos otras.

¿Qué consecuencias?
Por resumirlas de forma rápida: un ataque a las condiciones de vida y de trabajo a toda o casi toda la población, excepto la población estrictamente rica. La renta básica formaría parte de otra política económica que, al menos pretendería, lo que me explicaban a mi cuando estudiaba Ciencias Económicas con Jordi Arcarons en la facultad, donde ahora damos clase ambos. Para elaborar la política económica primero se define a los sectores sociales que se les favorece y a cuáles se perjudica; luego, la economía es la que se instrumentaliza para favorecer o perjudicar. No hay más. J.B.

REDISTRIBUCIÓN. «Nos dicen que el IRPF es redistributivo, pero en Gipuzkoa muestra que solo sirve para reducir un 3,84% el grado de desigualdad de renta existente»

  

 
 
 
 
 






 

lunes, 20 de enero de 2014

Atronador mensaje de compromiso ante su ausencia. txokotik publicado en la edición de Gara 20-1-2014


Somos de carne y hueso. En el homenaje a Igor Urrutikoetxea, como en otros anteriores y en despedidas, aflora una sensibilidad especial, la emoción y el cariño saltan a borbotones. Y, sobre todo, refuerza el camino de la lucha que este militante de la clase trabajadora y de su pueblo desarrolló aquí y por todo el mundo. Murió joven, pero dejó una gran escuela.

En Lezama obtuvo el reconocimiento de organizaciones sindicales internacionales y vascas. Muchos años de lucha compartida. Muchos recuerdos. Fue una referencia internacional, lo sabíamos. En Lezama estuvieron presentes los hombres y mujeres más comprometidas con la clase trabajadora y con los pueblos que anhelan ser soberanos para despojarse de todas las ataduras que nos aprietan y ahogan.

Fue una tarde atronadora, cargada de futuro y de compromiso para mantener la lucha de la clase trabajadora frente al neoliberalismo. Es necesario porque sólo se pierde aquella lucha que se abandona, es otra de esas frases que le atribuyen a Ernesto Guevara, pero que deben guiarnos en este camino. En estos momentos, desde luego, no estamos para abandonar nada. Nos han robado derechos y nos quieren esclavos. La patronal guipuzcoana, puntal de los empresarios contra los trabajadores, ha decidido impulsar las relaciones individuales con los empleados para eludir la lucha colectiva que a los empresarios les destrona de sus postulados y les hace hincar las rodillas. Siguen esa máxima del «divide y vencerás». Los trabajadores debemos fortalecernos. Porque sólo así podremos resistir a este ataque de los gobiernos y la patronal que quieren terminar con las condiciones laborales.

El «tsunami neoliberal» ha vuelto a primera línea o, más bien, no se ha ido. Un ejemplo claro es la conjunción que representaron Christine Lagarde, máxima responsable del FMI, con el presidente del Gobierno español Mariano Rajoy en su cruzada contra los trabajadores.

Lo mejor para hace frente a esa pareja de hecho contra la clase trabajadora es mantener la lucha y el compromiso. Creo que es y será el mejor homenaje que podemos hacer a Igor y a otros compañeros que nos dejaron antes, tras años de lucha y compromiso. Un camino que nos toca andar para lograr una socie- dad más justa. Gora Igor.


lunes, 6 de enero de 2014

PARO, PRECARIEDAD Y MÁS POBREZA ¿QUÉ CELEBRAN?, txokotik 6-1-2014 en Gara

Mal tienen que andar nuestros gobernantes para hacer el numerito con los últimos datos del paro. Nos dicen que ha bajado el paro como si se hubiera acabado el problema para más de 218.000 personas en Hego Euskal Herria. Es incierto y, a la vez, han aflorado hechos singulares: que los gobiernos han traspasado su competencia sobre el diseño de la política de empleo a los empresarios con la nueva legislación laboral. Han privatizado la política de empleo. De esa manera, la precariedad laboral sigue ganando terreno y de esta manera, los gober- nantes ven que se reduce la tasa de paro, aunque sea todavía muy alta. El otro elemento que ha salido a relucir es el silencio de los empresarios. Tienen todo a su favor, contratan y despiden fácil y barato. La conexión de los gobiernos con la elite empresarial y económica es una realidad que nos deja sin futuro.

Porque para acabar con el paro debe haber una política de empleo real, nada de marketing como el que realizan los gobiernos de Urkullu y Barcina, pero a la vez debe de haber una política fiscal justa para obtener ingresos. Tampoco van por esa vía. Han hecho el paripé con PSE y PP. En suelo vasco se calcula que el fraude fiscal ronda el 20% del PIB. Son estimaciones de los expertos. Hablamos de cerca de 14.000 millones que no tributan a las arcas públicas. Si lo hicieran, los ingresos crecerían en 4.200 millones más al año. Aún hay más: si en Hego Euskal Herria se aplicará la presión fiscal media europea se podrían recaudar 7.435 millones de euros más (5.295 millones en la CAV y 2.140 millones,en Nafarroa).

No quieren. No les interesa. Prefieren mantenernos en la precariedad y en la pobreza para abusar de nosotros. ¿Hasta cuándo?

Esa es la pregunta que nos debemos hacer todos. Porque las altas tasas de desempleo van a continuar con nosotros durante algunos años, porque los gobiernos han renunciado a potenciar el empleo. Un ejemplo claro es la ruptura por parte del PNV del acuerdo histórico de las 35 horas en la Administración pública. Pero vamos a seguir con la precariedad creciente, les interesa para tenernos sumisos a sus decisiones que sólo garantizan su enriquecimiento. Rompamos las cadenas. Aurrera