jueves, 10 de julio de 2014

Kutxabank: control absoluto del PNV

Hay un dicho que dice que “se le coge antes al mentiroso que al cojo”. No es de extrañar. El presidente de Kutxabank, Mario Fernandez ha vuelto a la carga este fin de semana con una entrevista a tres páginas en Diario Vasco y un resumen de la misma en El Correo. 
   Reitera la necesidad de la entrada de capital privado en Kutxabank. lo lleva diciendo desde febrero. No habla de porcentajes concretos, porque sabe que escuece. Pero sustenta esa entrada de inversores privados porque el Banco de España limita al 25% del beneficio el dividendo a repartir por Kutxabank, que es la principal fuente de ingresos de las fundaciones para  alimentar la Obra Social. Nos es del todo cierto lo que dice. Así de claro. En la circular del Banco de España del 27 de junio de 2013 explica que “recomienda  que durante el ejercicio 2013, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada entidad, se limite el reparto de dividendos y que, en todo caso, los dividendos en efectivo que se satisfagan en este ejercicio no excedan del 25% del beneficio consolidado atribuido”. No obliga, sino recomienda. Pero en febrero de 2014 otra circular vuelve a recomendar que no excedan del 25%, pero, aquí está la madre del cordero, dice “este límite podría, en casos excepcionales, ser superado siempre que la entidad pudiera acreditar unas perspectivas de márgenes particularmente favorables y un nivel de la ratio de capital de nivel 1 ordinario superior, el 1 de enero de 2014, al 11,5%, es decir 3,5 puntos porcentuales por encima de lo establecido para la evaluación global del sistema bancario europeo que llevará a cabo el BCE durante 2014”. 
   O sea, Kutxabank siempre ha considerado que estaba por encima de ese ratio y, por lo tanto, lo del 25% no es obligatorio (nunca lo ha sido), o, por el contrario, no llega a ese ratio, y nos han engañado.
   En todo este proceso ocurre otras situaciones. Por ejemplo, en 2013 con una actividad financiera peor, Kutxabank registró un beneficio mayor que un año antes: 108,3 millones frente a 79,3 millones. Es evidente que llevó menos a reservas: 471 millones frente a 585 millones de 2013. Todo, ¿por qué? Fácil para equilibrar ese 25% que Mario Frenandez dice que le exige el Banco de España, aunque es una recomendación. En 2013 con unos mayores beneficios destinaron 27 millones a Obra Social, casi un millón menos que un año antes, pero muy lejos de los 72,21 millones de 2011, último año que figuraron las tres cajas por su cuenta, o más lejos todavía de los 151,06 millones que destinaron en 2008, al inicio de la crisis.
   Con todos estos datos a la vista, pensar como piensa Mario Fernández que con la entrada de inversores privados se garantiza la Obra Social me parece un despropósito. Porque quien invierte quiere resultados y después de hacer el reparto, como decida esa mayoría de los inversores, ¿quedará algo para las fundaciones privadas para que distribuyan la obra social? Porque, según él, “el estúpido debate sobre convertirse o no en fundaciones bancarias se resuelve a nivel de ikastola”, aunque él ha necesitado negociar y ofrecer puestos al PSE y PP para ganar esa partida, que en Gipuzkoa todavía no la tiene clara. Algunos han pronosticado que la Obra Social desaparecerá. No creo que sea así. Todos los bancos tienen obra social, aunque está muy diluida sobre los activos del banco y sobre los beneficios. 

Cambio de rumbo
El PNV en estos últimos 23 años ha tenido distintas opiniones sobre el sistema financiero. Primero, quisieron un banco público vasco, que estaría conformado por las cajas. Fracasó, por un tema de poder en el seno del PNV. Después intentaron la fusión de las cajas, fracasaron. Hasta qué llego Mario Fernández con una mochila llena. Trae a sus espaldas la compra de 13 bancos en América Latina para BBVA, después compró Caja Sur para dar más poder a BBK, y terminó la operación con la transformación de las cajas en un banco: Kutxabank. Para ello, el PNV garantizó su peso en BBK. Así lo dijo en la entrevista “el banco está bajo el control exclusivo de BBK”. Aunque BBK, como fundacion que es, ya no tiene ni control público ni social. Ese es uno de los problemas. Otro, que ha destruido más de 1.200 empleos, o que no garantiza el marco vasco de relaciones laborales, ni el 30% de beneficios a obra social  como Mario Fernández se comprometió a la hora de la bancarizacion. Un fraude mayúsculo con un objetivo claro: el control casi absoluto del PNV. 
   Con todos estos datos y decisiones se demuestra que se puede ir hacia donde uno quiera, lo que ocurre es que donde quiere ir el PNV es a ese control del banco, para ello no le importa que otros inversores entren a controlar los más de 45.000 millones de ahorro que miles de vascos han depositado. Todo por la pasta y el control.

miércoles, 9 de julio de 2014

Talones millonarios para los especuladores, recortes para los excluidos


A medida que se avanza en las últimas estafas empresariales, se comprueba que la conexión directa de los gobiernos con los especuladores es mayor de lo que nos podríamos imaginar. Y, eso, que solo sale una pequeña puntita del iceberg que esta sumergido en ese nido de corrupción. 
Leemos hoy en Expansión una entrevista al célebre ministro español de Industria, José Manuel Soria. Nos dice que ese ministerio “dio 1,4 millones en subvenciones y otros 5,4 millones en créditos a Gowex". Una empresa tecnológica que, en realidad, es pura especulación y cuyo máximo responsable ha aceptado ya que ha mentido en los últimos años sobre las cuentas de la empresa. El gobernador del Banco de España, Luis Linde, dijo desconocer esta situación y Elvira Rodríguez, desde CNMV, asegura que investigara si la empresa que destapó el fraude Gowex utilizo esa posición en la bolsa. Es  de vergüenza, empresas que deberían de tener la lupa encima, no se siguen y así pasa lo que pasa.
No tan lejos de aquí tenemos el caso de Hiriko, los promotores de un coche eléctrico vasco que recibieron cuantiosas ayudas económicas oficiales. Se calcula que, al menos 60 millones, en la última legislatura, antes de la llegada de Patxi Lopez a Ajuria Enea. Ayer, la consejera de Industria, Arantza Tapia (PNV) atrapada en ese fango de las estafas dijo que si el Departamento de Industria dio ayudas, más dieron los ministerios españoles. Tapia, al contrario del escorpión que cuando se ve acorralado se suicida, esparció la porquería, quizá para tapar bocas, porque el PSE que destapó estas irregularidades está bastante silencioso, pese a conocer todo el proceso.
Tenemos también el caso de Incoesa, empresa de Bedia, que tras recibir más de 1,2 millones para su desarrollo coge las maletas y se va a Cáceres y Soria dejando a los trabajadores sin nada. Hay muchas más, pero es el último caso conocido.
Las ayudas oficiales se entregan con suma facilidad a los empresarios, a los amigos de quienes ostentan el poder. No se utiliza la lupa para controlar lo que hacen con ese dinero de todos. Por el contrario, las ayudas sociales para quienes no tienen ingresos  para vivir una vida digna se controlan hasta el último céntimo. Son 65.000 las personas que reciben la renta de garantia de ingresos, a muchos de ellos les vuelven locos. Hay que pasar una, dos, tres y cuatro puertas y, además, cada vez esa cuantía es inferior y los obstáculos más grandes. Pero, además, hay un 53,7% de los parados que tampoco perciben prestación económica alguna! mientras que los que la reciben, cada vez es más reducida. 
Para unos son unos miles de euros  y con la lupa encima, pero quienes se llevan los talones, siempre de millones de euros, nunca se les controla. Solo cuando salta la liebre.
La doble vara de medir es clara.
La utilización de las ayudas por parte de los políticos para beneficiar a especuladores, también.

lunes, 7 de julio de 2014

Desigualdad de ingresos en la UE: las personas más ricas controlan casi el 40% de los ingresos totales, según Eurostat.



Los datos sobre la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, a través de los de la UE-28 y tres países de la AELC muestran que los ricos son cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. También en la UE, lo que indica de forma directa que las medidas de austeridad, la política de empleo, la política económica, entre otras, han fracasado en la UE. Lo peor, es que quienes vuelven a tener el poder son los mismos que nos han llevado a esta situación. 


La desigualdad es un concepto más amplio que el de la pobreza; mientras que la pobreza se refiere principalmente a la parte más baja de la distribución del ingreso, la desigualdad tiene en cuenta las condiciones de vida de todas las personas en una sociedad.


El análisis concluye que Noruega y Eslovenia tuvieron el nivel más bajo de desigualdad (medida por el coeficiente de Gini) en Europa en

2012, y, en cambio,  el Estado español y Letonia tuvieron  más altote desigualdad.  En total, doce países tenían un nivel de desigualdad más alto que la media de la  UE-28 en 2012. En Europa, casi el 40% de renta/ingresos se acapara por el 10% más rico de la población. Cabe señalar que la desigualdad disminuyó en 12 países de la UE entre 2008-12, pero no porque la mayoría de quienes tienen menos ingresos obtuvo mejores rentas, sino porque los de la parte más alta, los más ricos, han perdido ingresos por culpa de la crisis económica, aún así acaparan la mayor parte de la tarta de la riqueza europea. 


http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Income_inequality_statistics

domingo, 6 de julio de 2014

Fuerte caída de la productividad salarial en la crisis. ¡A por las 35 horas!


La caída salarial de los salarios en el sector industrial desde el inicio de la crisis es importante en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Lo dice Eustat en su informe sobre la industria. Creo que ha ido a peor. En 2008, los costes salariales generaban un 62% más de valor añadido, pero esos datos han caído al 47% en 2011. Son quince puntos de pérdida de productividad salarial. 
   En el resto de economías analizadas de la UE no se produce esta pérdida de productividad como la ejercida en la economía vasca, manteniéndose o incluso creciendo en 2011 este ratio frente a 2008.       Eustat destaca, por otro lado, que en la economía española, la productividad salarial en este periodo, bajo un 3,6%, frente al 9,3% de descenso en el caso vasco.
   Todo esto viene al caso porque los empresarios del sector del Metal vasco tienen bloqueados los convenios porque no aceptan que haya un incremento salarial conforme a la inflación,pero además tratan de que los trabajadores aumenten la jornada laboral disponible a decisiones de los propios empresarios.
    ¿No les parece suficiente esa caída de los salarios en esa productividad? 
   ¿Por qué  no aceptan reducir el tiempo de trabajo para contratar a más trabajadores? 
   Es de vergüenza que en este país unos pocos acaparen y logren enormes beneficios mientras que una parte importante de la población vasca ni tiene un empleo digno ni unos ingresos adecuados. 


sábado, 5 de julio de 2014

“velocidad de crucero


Quienes nos gobiernan desean las “buenas noticias” como agua de mayo. Se juegan los votos, porque su credibilidad creo que está en entredicho hace mucho. No les importa lo que ocurre entre la población. No pisan el barro. Mariano Rajoy, presidente del Gobierno español, anuncia que “la economía irá a velocidad de crucero” e Iñigo Urkullu y Juan María Aburto, desde el Gobierno Vasco destacan los supuestos buenos resultados del desempleo y de su política industrial. ¿Dónde esta, por cierto?
  Sin embargo, si miramos debajo de esa “alfombra de los datos del paro” vemos que camina en tres direcciones: primero, los desanimados vascos por apuntarse en las listas del paro se mantienen en cerca de los 14.000 desempleados; segundo, como dijo UGT (y de esto sabe, creedme) a los parados que están haciendo cursos de formación, se les borra de las listas de paro; y, en tercer lugar, la contratación precaria. Casi el 70% de los contratos laborales son por “obra y servicio o necesidades de la producción”. Son los que utilizan las empresas de trabajo temporal, ahora convertidas en agencias de colocación. Pues bien, el 20% de los contratos de obra y servicio -que fueron un 35% de los que se firmaronen junio- tienen una duración de siete días? Y el 70% de los contratos por necesidades de producción no pasaron de un mes de contratación.
   ¿Qué futuro puede tener alguien con contratos de siete días y un mes? ¿Qué tiene que hacer alguien para conseguir un contrato de esas características tan precarias, que no sólo no garantiza un salario justo y adecuado, sino que ni cotiza para la futura pensión? ¿Esta es la velocidad de crucero que nos dicen los gobernantes? 
   Ahora el Gobierno español presenta los contratos indefinidos para jóvenes, que pueden descolgarse a los seis meses, pero que cuentan con una subvención de 1.800 euros para los empresarios. ¿Qué tipo de indefinido es si a los seis meses te pueden mandar a la calle? ¿Qué tipo de formación van a recibir si todos sabemos que las empresas necesitan mano de obra, aunque se resisten a contratar para obtener precisamente estos regalos de los gobiernos,para pagar poco, recibir ayudas y poder despedir cuando ellos quieran aunque tengan el título de contratos indefinidos? 
   Esto no es nuevo. Ahí es donde los gobernantes están fracasando. En 2006 el Gobierno del PSOE lo hizo. Aportó más de 4.000 millones para reducir la tasa de temporalidad. Lo logró el primer año, pero después volvió a su origen: la elevada temporalidad y precariedad de los contratos, por encima del 90%. 
   ¿Velocidad de crucero? Sí, para los empresarios, que han ganado un 49,3% más en el primer trimestre e incrementando un 1% los salarios.
En la anterior crisis económica importante, que tanto daño hizo al mercado laboral en los años 1993/1994, entraron en juego las ETT, con lo que la temporalidad y la precariedad inundó el mercado laboral. Entonces, los gobiernos nos decían que era mejor tener un contrato temporal que nada. Sí, pero nos remonta al esclavismo. Desde 1995 a 2007 de crecimiento económico espectacular, la temporalidad no bajó y los gobiernos redujeron los impuestos a los empresarios y ricos. Después ya los sabemos: llega la crisis provocada por los especuladores del sistema capitalista, y los gobiernos explosionan los pocos derechos laborales que nos quedaban. Y ¿vamos a velocidad de crucero? De vergüenza. 
  Sólo espero que la gente se dé cuenta que quienes nos gobiernan, igual que los anteriores, no son capaces de sacar a la población de la crisis, del paro, de la pobreza, sino que ayudan a sus amigos: la elite económica y empresarial para que consigan más beneficios y tengan a los trabajadores presionados por el miedo. 
   Hay que darle la vuelta a esta situación, no nos queda otra. Aurrera