domingo, 7 de septiembre de 2014

¡A por las 35 horas! (O menos)

La política de empleo de los gobiernos de Rajoy, Urkullu y Barcina cada día que pasa queda más anclada en el fracaso. No hay salida por la vía de los recortes, que han aplicado estos gobiernos del régimen neoliberal. La vuelta al empleo de calidad es imprescindible, lo mismo que la aplicación de la jornada laboral de las 35 horas para generar empleo estable y comenzar a reducir estas amplísimas tasas de paro. Y, sobre todo, para reactivar la economía, que con las medidas neoliberales ha fracasado en Europa.

Los recortes desbocados que han impuesto las reformas solo han venido bien a los empresarios: han bajado salarios, han recuperado la ley del miedo contra el colectivo de trabajadores y, de esa manera, han vuelto a elevar los beneficios para sus bolsillos. Es matemática pura.

Siete años después del inicio de la crisis, todavía no sabemos por donde salir y, lo que es peor, las únicas medidas que nos imponen para quebrar la voluntad colectiva son las reformas neoliberales y las medidas del Banco Central Europeo (BCE). Después de haber entregado de forma directa más de 700.000 millones y haber aportado más de 2,4 billones de inyección al sistema financiero, resulta que ha sido un camino inútil. Sin embargo, ese camino -como ya explique en una anterior entrada- nos ha desangrado con la austeridad: recortes escandalosos en todo lo que garantizaba un cierto bienestar a los excluidos, los pobres y la clase trabajadora. 

Las perspectivas no son positivas y, por tanto, las nuevas medidas del BCE de reducir los tipos de interés del dinero para los bancos y la inyección de más de medio billón de euros sólo profundizaran en mayores recortes sociales, porque seguirá dominando el pago de la deuda y una contención del déficit. Un ejemplo claro es que el Gobierno Urkullu tendrá que pagar este próximo año 1.000 millones de coste de la deuda pública, por ejemplo, y el Gobierno de Rajoy, por encima de los 32.000 millones.

El Gobierno de Urkullu, además, abolió el acuerdo de las 35 horas nada más llegar a Ajuria Enea. Una decisión histórica con el cambio de siglo que permitía a la sector público ese paso en el reparto del trabajo. Sin embargo, era una posición muy controvertida entre los empresarios, que siempre la rechazaron y no dieron pie a un acuerdo del reparto de trabajo en el ámbito privado. Estos días atrás Osakidetza ha demostrado el efecto dañino y contraproducente que ha tenido esa medida de la supresión de las 35 horas por parte del PNV. En Osakidetza se destruyeron casi 1.500 empleos el año pasado, porque al ampliar la jornada laboral "no hacen falta nuevos contratos en el sector sanitario". Pero suman más de 3.000 empleos perdidos en los últimos cuatro años, además de 2.500 empleos directos en la Administración dependiente del Gobierno Urkullu. 
Se amplía la jornada laboral, aumentan las horas extraordinarias en determinados sectores (muchas de ellas ni se pagan, pero los trabajadores la realizan por miedo a perder el puesto de trabajo y, por supuesto, los empresarios no las cotizan, como es su deber).

MIentras tanto en Suecia se va a poner en marcha la jornada laboral de seis horas y sin rebajar salarios, que son, al menos, un 35% de media más elevados que los de Hego Euskal Herria. Los gobernantes suecos creen que con un día laboral más corto, los trabajadores "se sentirán mejor física y mentalmente". Esta reducción horaria busca aumentar la eficiencia del trabajo, ahorrar fondos estatales y abrir nuevas oportunidades laborales

Esta claro debemos volver a la reivindicación de trabajar menos para generar más puestos de trabajo. Algunos cálculos iniciales ya determinaron que recuperar esa jornada laboral de 35 horas, es decir siete horas de trabajo cada día (una más que en Suecia), y eliminando las horas extraordinarias, se podría reducir más de un tercio el nivel de paro existente, en el peor de los casos. Solo se necesita que la avaricia empresarial quede aparcada de este camino.

¡A por las 35 horas! (O menos)




viernes, 5 de septiembre de 2014

Siete años desangrándonos para esto


Dijo el filósofo griego Aristóteles que “La esperanza es el sueño del hombre despierto” , sin embargo asistimos a una nueva desesperanza. El Banco Central Europeo (BCE), con Mario Draghi a la cabeza, ha reducido el precio del dinero a un tipo de interés del 0,05% y se plantea inyectar 500.000 millones al sistema financiero europeo en próximas fechas.

¿Esperanza? ¿Dónde? Llevamos siete años desangrándonos con las medidas de austeridad que BCE, Comision Europea y Fondo Monetario Internacional (FMI), la Troika, nos impusieron para llegar a este punto que ¿será el final?. Creo que no. Dinero casi gratis al sistema financiero para que hagan negocio, mientras que a la mayoría, no culpable de la crisis económica, sufre despidos, le bajan los salarios y crece la pobreza. Además se privatizan servicios sociales, de salud y la educación, mientras a unos pocos -los que nos metieron en la crisis- se les premia. Siete años sangrando a la población para llegar a este punto. Inadmisible. ¡Que dimitan! ¡Que se vayan!
Creo que Mario Draghi, sus secuaces y cómplices, lo han hecho mal. Aunque siempre habrá quien las aplauda, pero esos son los que no sufren la crisis. Porque estas decisiones durante estos años han estado bien planificadas: han conseguido destruir el estado de bienestar, una de las principales garantías y con las que la UE alardeaba frente a Estados Unidos, por ejemplo. En este larguísimo camino de ríos de sangre a más de medio millón de personas les han echado de sus casas, porque no han podido pagar las hipotecas. En Hego Euskal Herria son alrededor de 15.000 expulsados de sus viviendas. Han bajado salarios tanto que hasta la OCDE ha dicho que no se puede seguir así, que vamos al suicidio colectivo. Pero, también, han impuesto el miedo.
La ley del miedo ha resquebrajado lo colectivo. Han eliminado las leyes laborales y sociales que garantizaban un mínimo a los trabajadores. Algunos, incluso, quieren hacer desaparecer las ayudas sociales, que son un derecho. Si la sociedad no se agrupa y lucha, estaremos perdidos. El mal esta en este neoliberalismo feroz, pero los gobernantes lo único que saben es rendir pleitesía a la elite económica.
Hoy Draghi nos ha mostrado ese camino: más ayudas a la banca, que no llegan a la población necesitada, ni a las pequeñas empresas. El negocio, de nuevo, está en marcha y en este camino seguimos desangrándonos.
Por eso. Aristóteles acepto ese pensamiento de “la esperanza es el sueño del hombre despierto”. Espero que seamos capaces de estar despiertos, vivos y en la lucha. No nos queda otro camino.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Explotados y, además, pobres

A estas alturas ya no nos la dan. De esas soflamas de que ha pasado la crisis, nada. Admito que ha pasado para quienes durante la crisis no perdieron nunca y ganaron un poco menos, pero ahora empiezan a recuperar lo que dejaron de ganar en estos siete años. La mayoría de la población sigue sufriendo la crisis: el paro es elevado, las prestaciones sociales se recortan y se ponen dificultades para acceder a ese derecho, y los trabajadores pierden poder adquisitivo a pasos agigantados. La pobreza no frena, pese a estar entre las economías desarrolladas. Esta dura realidad para la mayoría ha generado que haya TRABAJADORES POBRES y, por supuesto, EXPLOTADOS. En esto también tenemos que decir que la pérdida salarial que se ha producido ha bajado la barrera de la pobreza y, por tanto, se ha reducido el umbral de la pobreza. Por ejemplo, hace unos años el umbral de la pobreza de Euskal Herria se situó en torno a los 1.034 euros, mientras que en la actualidad cae cien euros, es decir poco más de 900 euros.
   
   Ángela Merkel y Mariano Rajoy quieren hacernos creer que vamos bien gracias a los recortes y a la austeridad que han impuesto en la Unión Europea. Y, por tanto, nos amenazan con aplicar más recortes y más reformas. El objetivo es claro: empobrecer a los trabajadores y a la mayoría de la población y, por el contrario, beneficiar a unos pocos: la elite económica a la que los líderes de la derecha europea rinden pleitesía y me atrevería a decir que, también, los socialdemócratas que se pasean entre Berlín, Bruselas, París y Madrid, por poner algún ejemplo.
 
    La realidad es que un 12,2% de la población ocupada esta atrapada en la pobreza aunque trabaje. Son, según los últimos datos de Eurostat y de la Red Europea de lucha contra la Pobreza (EAPN), 853.600 trabajadoras pobres (10,8%) y 1.273.820 trabajadores pobres (13,5%). Los datos para Hego Euskal Herria son parecidos.

   En el Estado español hay un 39,17% más de trabajadores pobres que en la media de la Unión Europea de los 28 y ese porcentaje entre las mujeres trabajadoras es del 27,05% más que la media europea.

   No tenemos nada que festejar, lo diga Merkel, Rajoy, Hollande o cualquier dirigente europeo. Lo que tenemos que hacer los trabajadores es luchar para reconquistar todos los derechos laborales, salariales y sociales que nos han robado. 

viernes, 22 de agosto de 2014

COMUNICADO DE PROCESADOS POR AUDIENCIA NACIONAL. ES HORA DE ACABAR CON ESTAS AGRESIONES A ESTE Y OTROS PUEBLOS Y SUS GENTES


COMUNICADO:
"15 CIUDADAN@S DE EUSKAL HERRIA ACABAMOS DE SER PROCESAD@S POR LA AUDIENCIA NACIONAL
A través 
de estas líneas 15 personas que en dos redadas distintas (septiembre de 2010 y enero de 2011)1 fuimos detenid@s, torturad@s y encarcelad@s por orden del juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande Marlasca, queremos dar a conocer a la opinión pública lo siguiente:
-----Estos días y por orden del juez Gómez Bermúdez estamos recibiendo sendos autos de procesamiento. Cuando ya han pasado cuatro años de nuestra detención y encarcelamiento este proceso sin sentido continúa.
------Queremos subrayar la falsedad de los dos procesos abiertos en contra nuestra. La Audiencia Nacional ha vuelto a dar credibilidad a las denuncias policiales sustentadas en largassesiones de tortura. De esta manera nos vemos abocad@s a juicios sin una mínima garantíajurídica ni democrática.
-----No otorgamos legitimidad alguna a un tribunal que se asienta en la negación de Euskal Herria, la vulneración de todo tipo de derechos de ciudadan@s vasc@s y en la persistente utilización de leyes de excepción. Queremos reivindicar que hacer política no es delito.
-----Es momento de finalizar con este tipo de juicios políticos. Exigimos al Estado español y a la Audiencia Nacional que finalicen con esta locura represiva. La voluntad de la ciudadanía de Euskal Herria no puede cercenarse a través de la violencia. Que sean conscientes aquellos que pretenden colapsar el nuevo tiempo abierto en nuestro pueblo, que persistiremos en nuestras reivindicación a favor de una resolución democrática del conflicto. 
Para terminar y con total humildad, queremos hacer un llamamiento a la ciudadanía y a los agentes sociales, sindicales y políticos a seguir trabajando a favor de los derechos de Euskal Herria. Nos jugamos el futuro. Únicamente entre tod@s conseguiremos finalizar con los juicios políticos. No querríamos despedirnos sin mostrar todo nuestro apoyo a l@s 28 jóvenes que en escasas semanas serán juzgad@s en Madrid"

-----22-VIII-2014 Sumario 369/2008. Detenid@s el 13-IX-2010: Egoitz Garmendia , Aniaiz Ariznabarreta, Erika Bilbao, Eneko Compains, Ugaitz Elizaran, Urko Asier Aierbe, Sandra Barrenetxea, Jose Aldasoro, Rosa Iriarte.
-----Sumario 285/2010. Detenid@s el 18-I-2011: Gorka Zabala, Iker Moreno, Iñigo Gonzalez, Patxi Arratibel, Gork
a

lunes, 4 de agosto de 2014

Un 108% más de paro y 140.000 afiliados menos en la seguridad social, ¿de qué se alegran?

¿De qué se alegran? Con los últimos datos del paro hemos visto que han salido a decirnos que esto marcha bien. La verdad es que es imposible creerles. Nos hacen trampa, una y otra vez. Con datos de Hego Euskal Herria se han producido 731 parados menos en julio, un mes de esos que la contratación eventual y precaria es exagerada. No se crea empleo, O, si queremos, podemos decir que se ha ha reducido el empleo en 23 personas al día. ¡Vaya éxito! 
Esto ocurre porque desde quienes ostentan el poder tratan de engañarnos. No han sido capaces de fijar políticas de empleo e industriales que, en realidad, hayan reactivado la economía y ahora nos enteramos que, de nuevo, el sector de la construcción está recobrando el pulso. Construir más para que unos pocos hagan el negocio del siglo y, dentro de unos años, lamentarnos porque ha llegado otra burbuja. Todo lo que han hecho estos gobiernos, además de manipular la realidad, es ayudar a los empresarios y a la elite económica, para que dispongan de más "armas para neutralizar" la lucha de los trabajadores. Hablo de la reforma laboral, la reforma de las pensiones, las restricciones en la negociación colectiva...Hablo de la ley del miedo. El Gobierno español del PP lleva el triste record de haber dictado más decretos leyes del Estado español. ¿Eso es democrático? Uff. Y los gobiernos cercanos que tenemos, el de Urkullu y Barcina, ¿que hacen? Seguir los pasos de Madrid, es decir nada. Ofrecen ayudas a la contratación precaria con un único fin: cuando se activan, se reduce un poco el paro y nos crea otra ilusión, siempre óptica.
Para situarnos en la realidad: en julio de 2008, cuando comenzó la crisis, en Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa había un total de 102.787 personas sin un puesto de trabajo. En julio de 2014, han aumentado hasta los 214.140 personas en paro. Son 111.353 parados más. Un 108,33% más. Nos debemos alegrar de algo, me pregunto. 
Y en cuanto a la afiliación a la Seguridad Social. La caída es mayor. En julio de 2008 había 1.269.585 afiliados y en 2014 este mes pasado han sido 1.128.652, es decir 140.933 afiliados menos. 
Pregunto, ¿de qué se alegran el coro que apoya a los gobernantes y a la elite económica? Porque además la calidad del empleo es, en realidad, descorazonador. Un 40% de los contratos temporales que son 94 de cada 100, tiene una duración inferior a siete días. Es una vergüenza.
Tenemos que desmontar esa artimaña del poder sumiso a la elite económica y mantener la lucha, porque sólo resistiendo y actuando lograremos algo mejor de lo que nos han programado este grupo de gobernantes. Ellos saben que cuando acaben en la política tendrán un hueco en alguna poltrona de algun consejo de administración, pero a la mayoría de la sociedad le queda el paro. Y, más de la mitad, de los desempleados no cuenta con prestación económica alguna. 
No debemos bajar la guardia. Aurrera!