domingo, 20 de julio de 2014

El termómetro del empleo


El número de desempleados, la tasa de empleo y la política de empleo son claves para conocer en qué momento se encuentra el mercado laboral, fundamental para tener una sociedad asentada, disponer de recursos para invertir y garantizar su futuro. Ese termómetro muestra fiebre máxima. Perdemos en todo lo fundamental y, lo que es peor, quienes nos gobiernan solo nos ofrecen humo, nada mas.

¿Hay una política de empleo eficaz desde los gobiernos? No, solo unos incentivos económicos a los empresarios para que firmen contratos temporales y precarios, que rebajan las tasas de paro estadísticas.

No nos debemos dejar engañar. Asistimos estos días a una ofensiva de optimismo en materia de empleo por parte de quienes nos gobiernan. A penas baja un poco el desempleo y saltan para vendernos su mensaje contaminado. Es así. Todavía en Hego Euskal Herria existen más de  200.000 personas sin un empleo. ¡Qué debemos celebrar! Nada, por desgracia.

Si miramos solo los datos de paro de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa nos encontramos con sorpresas. Según Lanbide, son 167.764 personas inscritas en el desempleo, aunque hay otros 14.000 que no se registran. Y, sin embargo, Eustat a través de su Encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) reduce el paro a 157.800 personas. ¿Magia potagia? No. Volvemos a utilizar las estadísticas para desplegar esa cortina de humo, a la que se agarran con fuerza los necesitados de impulso, los representantes de los gobiernos que no hacen nada por resolver esta situación cada vez más difícil. Esperan a que la economía europea se anime, para que se anime la vasca. ¡Vaya iniciativa!

El termómetro del empleo lo publicó esta pasada semana OCDE. Indicó que la tasa de empleo en el Estado español se encuentra en el 55,3%. Diez puntos menos que en 2008 y alejada de la media de los países  más desarrollados (65,6%) y de la UE (64,6%). No nos quedemos solo ahí, porque ese termómetro indica una fiebre severa del mercado laboral del Estado español. Porque la tasa de empleo de las mujeres es del 50,8%, siete puntos por debajo de la OCDE y 8,5 puntos menos que la UE. Pero entre los hombres, también hay variación. Porque la tasa de empleo está en el 59,7%, casi 14 puntos inferior que la media de los países más avanzados y 10,2 puntos menos que la UE. Lamentable.

¿Así nos quieren hacer creer que estamos ante los brotes verdes? Insisto no podemos caer en su trampa. Lo hemos hecho muchas veces, pero creo que hay que decir basta. Porque, otro elemento importante es el empleo juvenil. También aquí hay un fracaso absoluto. Porque la tasa de empleo de los jóvenes entre 15 y 24 años se sitúa en el 16,6%, 23 puntos por debajo de la media de la OCDE y 15,8 puntos menos que la UE. En el tramo  más concurrido, de los 25 años a los 54 años, resulta que la tasa de empleo llega a 66,5%, pero son 9 puntos menos que la OCDE y 10,8 puntos menos que la UE. Mientras que al grupo de más edad, entre 55 y 64 años, la tasa de empleo cae al 43,5%. Casi 8 puntos por debajo de la UE y más de 13 puntos por debajo de la OCDE. Es cierto -para ser justo– que en Hego Euskal Herria estas tasas son un poco mejores, pero siempre tardan en publicarlas, porque muestran también ese desequilibrio asfixiante.

Todo esto es producto del aprovechamiento que los empresarios han hecho de la reforma laboral para despedir a quienes más antigüedad tenían en las empresas y para precarizar  la entrada en las mismas. El fin lo conocemos todos: obtener más benéficos para sus bolsillos. En el primer trimestre de este año, las empresas no financieras han elevado sus beneficios en un 49,3%, según el Banco de España. A cambio, se están firmando más contratos, la gran mayoría temporales. De ellos, cuatro de cada diez tienen una duración máxima de una semana. ¿Que nos dan estos enrollados de empresarios? Precariedad y bajos salarios, es decir miseria y pobreza. 
 
Pero, además, los empresarios siguen pensando en sacar tajada. Tienen al poder político a sus pies. Hace unos días el presidente de Confebask, Miguel Angel Lujua, mostró sus nuevas intenciones después de haber conseguido casi todo de los políticos para que puedan hacer y deshacer en el mercado de trabajo. Así, Lujua requirió, ante este cambio de ciclo económico, «pagar menos cotizaciones sociales, impuestos y tarifa eléctrica» y demandó ayudas económicas del Gobierno de Gasteiz para unir proyectos empresariales para exportar. 

A cambio, Lujua expresó con todo su rostro que en este proceso de crisis económica «los trabajadores vascos no han perdido poder adquisitivo, sino que han ganado un 2,1% entre 2007 y 2013, según sus palabras. Otro engaño del 'mago' Lujua. Las estadísticas oficiales del INE confirman que el salario medio en la CAV en el primer trimestre de 2014 fue de 2.883,9 euros y en 2007 se situó en 2.881, 53 euros, un salario similar. Sin embargo, la inflación en este tiempo creció un 15,3%. Por lo tanto, hemos perdido salario, mucho, pero más quienes tienen menos cobran, aunque lo oculte el máximo responsable de la patronal. La manipulación es clara por parte de Confebask que, por otra parte, no tiene respuesta de los gobiernos a esas engañosas manifestaciones, porque son sumisos a sus planteamientos. 
Así nos va.
Solo la lucha permitirá que recuperemos todos esos derechos que nuestros antecesores obtuvieron con sangre, sudor y lágrimas. A nosotros y a quienes vienen por detrás, nosqueda, de nuevo, esa tarea. Tomemos ese testigo. Aurrera!

sábado, 12 de julio de 2014

Kutxabank perdona deuda a partidos, desahucia a los parados

Pablo, María Luisa, Yolanda, Marta, Patxi, Francisco Javier y una larga lista más de cientos de familias han tenido la mala suerte de perder sus viviendas desde que ha comenzado la crisis. En Hego Euskal Herria en los últimos seis años se han producido casi 15.000 DESAHUCIOS forzosos.

La gran mayoría de ellos han podido pagar créditos de 30.000 a 100.000 euros, en números redondo. Tenían buena voluntad de pago, pero no los medios, es decir un trabajo digno. 
En cambio, Kutxabank perdona millones de euros, más de 8 millones después de la renegociación, a un partido político catalán. ¿Por qué esta diferencia de trato? ¿Qué espera Kutxabank con esta decisión que no utiliza con las familias sin recursos? Porque todos sabemos que gratis no se da nada. Al caso de UDC, liderado por Josep Antonio Durán i Lleida, le preceden otros casos del PSE, que dirige Patxi Lopez en 2006.

Kutxabank es responsable del 63% de los desahucios que se producen en el ámbito vasco, como han denunciado los colectivos sociales, pero nos hemos enterado estos días atrás por un informe del Tribunal de Cuentas español (no muy transparente) que Kutxabak (BBK) ha perdonado 9,6 millones de euros de intereses acumulados a Unió Democràtica de Catalunya (UDC). La mayor parte corresponde a intereses de demora de una deuda formalizada por BBK y que el partido catalán no devuelve desde 1996, el año en que venció. Un acuerdo, no testado por el Tribunal de Cuentas, confirma que Kutxabank exige al menos la devolución 990.000 euros. Por cierto, UDC ha respondido que los intereses impuestos por BBK (Kutxabank) fueron de “auténtica usura”. Este caso no es nuevo: en 2006/07 BBK (Kutxabank) también perdonó entre 20 millones y 30 millones al PSE.

Por lo tanto, PRIMERA REFLEXIÓN: a los partidos se les perdona la deuda que generan, y a los más necesitados, a quienes se quedan en paro por una crisis que no han generado, se les quita sus viviendas y se les deja en la calle, malviviendo. Con consecuencias fatales, porque, como ya han denunciado los colectivos sociales, muchos deben ir a viviendas de sus padres, de sus familias o conocidos y, por ello, pierden derechos en la Renta de Garantia de Ingresos y en los complementos por la vivienda. ¡Vaya suerte!¿Dónde está el derecho a una vivienda digna? Es evidente en papel mojado. Se demuestra una connivencia que tiene contrapartidas, sin lugar a dudas. 

SEGUNDA REFLEXIÓN.Según los datos del Tribunal de Cuentas los partidos políticos tienen una deuda con las entidades financieras de 236,7 millones. PSOE, PP, UDC y PNV acumulan tres cuartas partes de la misma. Una cantidad muy importante. PSOE (71,6 millones), PP (54,3 millones), Unió Democrática de Catalunya (16,7 millones) y PNV (28 millones). Yendo a este último partido, que es el que controla Kutxabank, se da la circunstancia, por otro lado, que además ese partido tiene contratados más de 11 millones en créditos con el banco que controla.No esta claro si es en conjunto de las tres cajas o sólo de BBK. Pero ¿cómo puede ser que si la deuda es tan alta, la tercera más alta ente los partidos del Estado español, reciben préstamos y créditos mientras que a familias que adeudan muchísimo menos se les quitan los pisos?

Además, el informe del Tribunal de Cuentas de 2012 indica que el PNV “durante el ejercicio analizado concertó tres nuevos préstamos por importe de 5 millones, produciéndose amortizaciones del principal del total de las operaciones registradas por importe de 3,9 millones”. ¡Algunos con que facilidad mueven millones de euros!

Y TERCERA REFLEXIÓN. La deuda de los partidos políticos con los bancos sin duda supone una presión y hace más entendible cada vez más la sumisión a la elite financiera y económica. Así, José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) y el PP de Mariano Rajoy y la abstención del PNV cambiaron la sacrosanta Constitución española para obligar primero a pagar primero la deuda a los bancos, en vez de destinar los recursos a rescatar a quienes peor lo están pasando: una gran parte de la población.
Son favores que parece que se pagan, por un lado, o, como en el caso de Kutxabank, parece impensable que el mismo partido que controla el banco pueda “autodesahuciarse”, por decirlo de una manera gráfica. ¿Quizá por eso tienen tanto interés en controlar el banco, la fundación y lo que haga falta para que nadie pueda husmear en esta situación?
Siempre pierden/perdemos los mismos, ¡esto tiene que cambiar! 


 

jueves, 10 de julio de 2014

Kutxabank: control absoluto del PNV

Hay un dicho que dice que “se le coge antes al mentiroso que al cojo”. No es de extrañar. El presidente de Kutxabank, Mario Fernandez ha vuelto a la carga este fin de semana con una entrevista a tres páginas en Diario Vasco y un resumen de la misma en El Correo. 
   Reitera la necesidad de la entrada de capital privado en Kutxabank. lo lleva diciendo desde febrero. No habla de porcentajes concretos, porque sabe que escuece. Pero sustenta esa entrada de inversores privados porque el Banco de España limita al 25% del beneficio el dividendo a repartir por Kutxabank, que es la principal fuente de ingresos de las fundaciones para  alimentar la Obra Social. Nos es del todo cierto lo que dice. Así de claro. En la circular del Banco de España del 27 de junio de 2013 explica que “recomienda  que durante el ejercicio 2013, y teniendo en cuenta las circunstancias de cada entidad, se limite el reparto de dividendos y que, en todo caso, los dividendos en efectivo que se satisfagan en este ejercicio no excedan del 25% del beneficio consolidado atribuido”. No obliga, sino recomienda. Pero en febrero de 2014 otra circular vuelve a recomendar que no excedan del 25%, pero, aquí está la madre del cordero, dice “este límite podría, en casos excepcionales, ser superado siempre que la entidad pudiera acreditar unas perspectivas de márgenes particularmente favorables y un nivel de la ratio de capital de nivel 1 ordinario superior, el 1 de enero de 2014, al 11,5%, es decir 3,5 puntos porcentuales por encima de lo establecido para la evaluación global del sistema bancario europeo que llevará a cabo el BCE durante 2014”. 
   O sea, Kutxabank siempre ha considerado que estaba por encima de ese ratio y, por lo tanto, lo del 25% no es obligatorio (nunca lo ha sido), o, por el contrario, no llega a ese ratio, y nos han engañado.
   En todo este proceso ocurre otras situaciones. Por ejemplo, en 2013 con una actividad financiera peor, Kutxabank registró un beneficio mayor que un año antes: 108,3 millones frente a 79,3 millones. Es evidente que llevó menos a reservas: 471 millones frente a 585 millones de 2013. Todo, ¿por qué? Fácil para equilibrar ese 25% que Mario Frenandez dice que le exige el Banco de España, aunque es una recomendación. En 2013 con unos mayores beneficios destinaron 27 millones a Obra Social, casi un millón menos que un año antes, pero muy lejos de los 72,21 millones de 2011, último año que figuraron las tres cajas por su cuenta, o más lejos todavía de los 151,06 millones que destinaron en 2008, al inicio de la crisis.
   Con todos estos datos a la vista, pensar como piensa Mario Fernández que con la entrada de inversores privados se garantiza la Obra Social me parece un despropósito. Porque quien invierte quiere resultados y después de hacer el reparto, como decida esa mayoría de los inversores, ¿quedará algo para las fundaciones privadas para que distribuyan la obra social? Porque, según él, “el estúpido debate sobre convertirse o no en fundaciones bancarias se resuelve a nivel de ikastola”, aunque él ha necesitado negociar y ofrecer puestos al PSE y PP para ganar esa partida, que en Gipuzkoa todavía no la tiene clara. Algunos han pronosticado que la Obra Social desaparecerá. No creo que sea así. Todos los bancos tienen obra social, aunque está muy diluida sobre los activos del banco y sobre los beneficios. 

Cambio de rumbo
El PNV en estos últimos 23 años ha tenido distintas opiniones sobre el sistema financiero. Primero, quisieron un banco público vasco, que estaría conformado por las cajas. Fracasó, por un tema de poder en el seno del PNV. Después intentaron la fusión de las cajas, fracasaron. Hasta qué llego Mario Fernández con una mochila llena. Trae a sus espaldas la compra de 13 bancos en América Latina para BBVA, después compró Caja Sur para dar más poder a BBK, y terminó la operación con la transformación de las cajas en un banco: Kutxabank. Para ello, el PNV garantizó su peso en BBK. Así lo dijo en la entrevista “el banco está bajo el control exclusivo de BBK”. Aunque BBK, como fundacion que es, ya no tiene ni control público ni social. Ese es uno de los problemas. Otro, que ha destruido más de 1.200 empleos, o que no garantiza el marco vasco de relaciones laborales, ni el 30% de beneficios a obra social  como Mario Fernández se comprometió a la hora de la bancarizacion. Un fraude mayúsculo con un objetivo claro: el control casi absoluto del PNV. 
   Con todos estos datos y decisiones se demuestra que se puede ir hacia donde uno quiera, lo que ocurre es que donde quiere ir el PNV es a ese control del banco, para ello no le importa que otros inversores entren a controlar los más de 45.000 millones de ahorro que miles de vascos han depositado. Todo por la pasta y el control.

miércoles, 9 de julio de 2014

Talones millonarios para los especuladores, recortes para los excluidos


A medida que se avanza en las últimas estafas empresariales, se comprueba que la conexión directa de los gobiernos con los especuladores es mayor de lo que nos podríamos imaginar. Y, eso, que solo sale una pequeña puntita del iceberg que esta sumergido en ese nido de corrupción. 
Leemos hoy en Expansión una entrevista al célebre ministro español de Industria, José Manuel Soria. Nos dice que ese ministerio “dio 1,4 millones en subvenciones y otros 5,4 millones en créditos a Gowex". Una empresa tecnológica que, en realidad, es pura especulación y cuyo máximo responsable ha aceptado ya que ha mentido en los últimos años sobre las cuentas de la empresa. El gobernador del Banco de España, Luis Linde, dijo desconocer esta situación y Elvira Rodríguez, desde CNMV, asegura que investigara si la empresa que destapó el fraude Gowex utilizo esa posición en la bolsa. Es  de vergüenza, empresas que deberían de tener la lupa encima, no se siguen y así pasa lo que pasa.
No tan lejos de aquí tenemos el caso de Hiriko, los promotores de un coche eléctrico vasco que recibieron cuantiosas ayudas económicas oficiales. Se calcula que, al menos 60 millones, en la última legislatura, antes de la llegada de Patxi Lopez a Ajuria Enea. Ayer, la consejera de Industria, Arantza Tapia (PNV) atrapada en ese fango de las estafas dijo que si el Departamento de Industria dio ayudas, más dieron los ministerios españoles. Tapia, al contrario del escorpión que cuando se ve acorralado se suicida, esparció la porquería, quizá para tapar bocas, porque el PSE que destapó estas irregularidades está bastante silencioso, pese a conocer todo el proceso.
Tenemos también el caso de Incoesa, empresa de Bedia, que tras recibir más de 1,2 millones para su desarrollo coge las maletas y se va a Cáceres y Soria dejando a los trabajadores sin nada. Hay muchas más, pero es el último caso conocido.
Las ayudas oficiales se entregan con suma facilidad a los empresarios, a los amigos de quienes ostentan el poder. No se utiliza la lupa para controlar lo que hacen con ese dinero de todos. Por el contrario, las ayudas sociales para quienes no tienen ingresos  para vivir una vida digna se controlan hasta el último céntimo. Son 65.000 las personas que reciben la renta de garantia de ingresos, a muchos de ellos les vuelven locos. Hay que pasar una, dos, tres y cuatro puertas y, además, cada vez esa cuantía es inferior y los obstáculos más grandes. Pero, además, hay un 53,7% de los parados que tampoco perciben prestación económica alguna! mientras que los que la reciben, cada vez es más reducida. 
Para unos son unos miles de euros  y con la lupa encima, pero quienes se llevan los talones, siempre de millones de euros, nunca se les controla. Solo cuando salta la liebre.
La doble vara de medir es clara.
La utilización de las ayudas por parte de los políticos para beneficiar a especuladores, también.

lunes, 7 de julio de 2014

Desigualdad de ingresos en la UE: las personas más ricas controlan casi el 40% de los ingresos totales, según Eurostat.



Los datos sobre la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, a través de los de la UE-28 y tres países de la AELC muestran que los ricos son cada vez más ricos y los pobres, cada vez más pobres. También en la UE, lo que indica de forma directa que las medidas de austeridad, la política de empleo, la política económica, entre otras, han fracasado en la UE. Lo peor, es que quienes vuelven a tener el poder son los mismos que nos han llevado a esta situación. 


La desigualdad es un concepto más amplio que el de la pobreza; mientras que la pobreza se refiere principalmente a la parte más baja de la distribución del ingreso, la desigualdad tiene en cuenta las condiciones de vida de todas las personas en una sociedad.


El análisis concluye que Noruega y Eslovenia tuvieron el nivel más bajo de desigualdad (medida por el coeficiente de Gini) en Europa en

2012, y, en cambio,  el Estado español y Letonia tuvieron  más altote desigualdad.  En total, doce países tenían un nivel de desigualdad más alto que la media de la  UE-28 en 2012. En Europa, casi el 40% de renta/ingresos se acapara por el 10% más rico de la población. Cabe señalar que la desigualdad disminuyó en 12 países de la UE entre 2008-12, pero no porque la mayoría de quienes tienen menos ingresos obtuvo mejores rentas, sino porque los de la parte más alta, los más ricos, han perdido ingresos por culpa de la crisis económica, aún así acaparan la mayor parte de la tarta de la riqueza europea. 


http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Income_inequality_statistics